Los mas vulnerables tenemos que defendernos ante los impactos del Cambio Climático

La incidencia en políticas públicas se inicia con la toma de conciencia de cada uno de nosotros, seguidamente tenemos que actuar de acuerdo a nuestros propios valores y principios. Todo ello en forma conjunta se construye una sola voz, que cuanto más nos aunamos a ella, les diremos a aquellos tomadores de decisiones que previamente tienen que tomarnos en cuenta. Y es este espacio una pequeña voz para decirles a los tomadores de decisiones que deseamos que nuestra especie debe subsistir a pesar del egoismo, consumismo e indiferencia de los que deciden los destinos de la humanidad.

sábado, 20 de febrero de 2010

Fenómeno El Niño y el Cambio Climático

Fenómeno El Niño y el Cambio Climático




1.- Introducción.

El Fenómeno El Niño así como el Fenómeno del Cambio Climático, están muy relacionados en la actualidad, sin embargo, sus causas tienen diferente origen y para el primer caso aún se desconoce su origen y en el segundo caso se le atribuye a las actividades humanas (actualidad). Se dice que están relacionados porque los procesos de ambos están sujetos a procesos océano-atmosféricos, para el primer caso su cronología aparentemente es cíclica y para el segundo caso es continuo. Se podría pensar que el Cambio Climático exacerbaría o incrementaría los impactos del Fenómeno El Niño, sin embargo, las actuales supercomputadoras no pueden modelar esta relación que por ahora es solamente suposición.

El Objetivo de poder comparar ambos fenómenos es:

Relacionar el Fenómeno El Niño y el Cambio Climático a través de los impactos que éstos han causado, causan y causaran en el futuro en los aspectos sociales, económicos y ambientales.

2.- Marco teórico y conceptual.

2.1. Fenómeno El Niño ó Eventos el niño: También el evento El Niño -Oscilación Sur (ENOS): Se define como la persistente elevación de la temperatura superficial del mar a lo ancho del océano pacífico en las regiones ecuatoriales, central y/u oriental (Este) y en la presión atmosférica a nivel del mar en el pacífico occidental (Oeste), asimismo en el debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial central y oriental, durante al menos por 04 meses consecutivos, asociándose el desplazamiento hacia el Este de los sistemas convectivos y las precipitaciones predominantes en el Pacífico ecuatorial occidental; considerándose su tiempo de retorno entre los tres y siete años, con un tiempo de duración entre 12 a 18 meses, acompañado por un cambio o perturbación en la “Oscilación del Sur” (OS); de allí que el nombre de ésta variación del sistema acoplado océano atmosférico derive de la fusión de EN y la OS, conociéndosela como ENOS o ENSO (por sus siglas en inglés).

2.2.- Medición del Fenómeno El Niño ó Evento el niño: Hay varios tipos de eventos El niño. Por ejemplo, pueden variar en tamaño. La medición del tamaño de un evento puede depender de indicadores cuantitativos. Uno de los indicadores más evidentes e importantes es el aumento de la temperatura superficial del mar ya sea en la parte central u oriental del Pacífico Ecuatorial.

Mientras más grande es el aumento de temperatura, mayor es el evento. Los científicos se refieren con frecuencia al tamaño del Niño como muy débil, débil, moderado, fuerte o muy fuerte:

Los eventos muy fuertes muestran extremas cantidades de precipitación, inundaciones y destrucción en el Perú y las temperaturas de la superficie del mar costera por lo general alcanzan valores de más de 7 grados Celsius sobre lo normal durante algunos meses de las estaciones de verano y otoño del Hemisferio Sur.

Eventos fuertes, además de presentar grandes cantidades de precipitación, inundación costera e informes significativos de destrucción, muestran temperaturas de la superficie del agua de mar costera de entre 3 a 5 grados Celsius sobre lo normal durante varios meses de las estaciones de verano y otoño del Hemisferio Sur.

Eventos moderados, además de mostrar precipitaciones por sobre lo normal e inundación costera y un nivel más bajo de destrucción, por lo general, muestran temperaturas de la superficie del mar costera en el rango de 2 a 3 grados Celsius sobre lo normal en las estaciones de verano y otoño del Hemisferio Sur.

Otros factores que se usan para determinar el “tamaño” de un evento El Niño son la ubicación geográfica y el área cubierta por la porción anormalmente cálida de agua de mar. Mientras más grande es el área de la superficie cálida del océano, mayor es el evento. Un pequeño evento sería un Calentamiento limitado a la Costa occidental de Sudamérica, mientras que uno más grande comprendería el Pacífico Ecuatorial Central y Oriental.

También podría medirse el Evento el Niño por la duración que tiene (entre 12 y 18 meses), sin embargo, es posible que su duración llegara a prolongarse varios años.

2.3.- El Fenómeno El Niño ó Evento El niño como riesgo ambiental y social: La magnitud se define por el grado de alejamiento desde el promedio a largo plazo de las temperaturas de superficie del mar anormalmente calientes en el Pacífico Central y Oriental. La secuencia se refiere a su período de retorno, el cual puede ser entre 2 a 10 años (Un Niño mayor entre 8 a 11 años y uno menos entre 2 a 3 años). La duración del niño es de 12 a 18 meses, con unas pocas excepciones (fueron varios años). La extensión del área podría interpretarse como la extensión de espacio en torno al globo de sus impactos y sus teleconexiones (mayor impacto la extensión a nivel mundial, y menor impacto a niveles localizados regionales). La velocidad de inicio es del orden de unos meses. La dispersión espacial se refiere al área en el Pacífico Central y Oriental que está cubierta por las temperaturas de superficie del mar anormalmente cálidas.



2.4.- Meteorología y Climatología:
El tiempo: Se entiende como el tiempo meteorológico, es decir, el estado de la atmósfera en un determinado día, semana o mes. Se caracteriza por la humedad, la temperatura, la presión, las precipitaciones y la nubosidad en determinados lugar y momento.

Clima: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos, tales como temperaturas medias, precipitaciones medias, vientos dominantes que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región del planeta.

De esta manera, el tiempo meteorológico es lo que caracteriza a la atmósfera de manera coyuntural y efímera, mientras que el clima refleja las tendencias resultantes de condiciones habituales durante un largo período (décadas, siglos).

La distinción entre Meteorología y Climatología se sustenta en la distinta escala temporal a que cada una de ellas hace referencia. La predicción meteorológica es de días, semanas o quizás un mes, mientras que la predicción climática se establece dentro de un horizonte de décadas ó siglos. Además, mientras que la primera ciencia persigue una gran exactitud en sus predicciones, la segunda es más cualitativa que cuantitativa, porque sólo busca conocer el clima.

2.5.- El fenómeno La Niña
Está caracterizada por inusuales temperaturas bajas en el océano Pacífico Ecuatorial". El "ENOS fase fría" ("La Niña") por lo general se presenta inmediatamente después del "ENOS–fase caliente" ("El Niño"). El calor incrementado durante la fase caliente es liberado hacia la atmósfera principalmente en la forma de incremento de la evaporación, enfriándose el océano y retornando a sus temperaturas normales. Por lo tanto Cálido / El Niño y Frio / La Niña, cuando finaliza un Fenómeno El Niño, no necesariamente se debe esperar que se desarrolle un episodio de La Niña, sin embargo en la mayoría de las veces esta transición tiene lugar.

En general la ocurrencia de un Fenómeno “La Niña” está asociada a la presencia de las siguientes condiciones anómalas:

Disminución de la presión a nivel del mar en la región de Oceanía y aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central. Esto contribuye a aumentar la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.

El aumento de la diferencia de presión entre la costa de América del Sur y Oceanía hace que los vientos alisios se intensifiquen, lo cual a su vez aumenta la eficiencia del proceso de surgencia de aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial.

Los vientos alisios anormalmente intensos ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. De este modo el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.

Como resultado de la intensificación de la surgencia de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. La presencia de aguas relativamente más frías en este sector constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. En general las máximas anomalías térmicas negativas son de una magnitud inferior a las que se registran durante los episodios El Niño.

Durante los Fenómenos La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.

2.6.- Cambio Climático:
Los científicos definen al Cambio Climático como “todo cambio que ocurre en el clima a través del tiempo resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas.” El calentamiento global, por su parte, es la manifestación más evidente del cambio climático y se refiere al incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas globales.

Es importante decir que a pesar que el clima cambia naturalmente, los expertos señalan que existen claras evidencian que el calentamiento del planeta registrado en los últimos 50 años puede ser atribuido a los efectos de las actividades humanas.

2.7.- Cambio Climático antropogénico.
Con la revolución industrial empezó a incrementarse la concentración de ciertos gases en la atmósfera, entre ellos, los denominados, “Gases Efecto Invernadero (GEIs)”. Estos gases, entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), son producidos como resultados de actividades vinculadas a la generación de energía, el transporte, el uso del suelo, la industria, el manejo de los residuos, etc.

La acumulación de estos gases en la atmósfera potencia un efecto que existe naturalmente denominado “efecto invernadero”.

La potenciación del efecto invernadero deriva en el incremento de la temperatura media superficial del planeta, hecho conocido como “calentamiento global”. Dicho fenómeno se produce de manera diferencial a lo largo del planeta y deriva en la alteración de otras variables, como el viento y la precipitación originando lo que conocemos hoy como el fenómeno de “Cambio Climático”, el cual tiene impactos negativos y positivos (momentáneos) en la esfera social, ambiental y económica.

Existen dos tipos de respuestas posibles frente al Cambio Climático, las de mitigación, que atacan directamente a las causas de la problemática y a las de adaptación que apuntan fundamentalmente a minimizar los impactos negativos del cambio en el clima y a evitarlos, de ser posible.

2.8.- Evidencias del Cambio Climático:
El cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC (2007) establece cuatro conclusiones científicas:

a.- El calentamiento del sistema climático es inequívoco.

b.- El aumento de los gases de efecto invernadero registra un incremento significativo desde 1850 asociado al proceso de industrialización ocasionando un aumento de la temperatura global en el planeta y otros impactos climáticos.

c.- El calentamiento global significará un aumento en la temperatura del planeta, con mayor probabilidad, de entre 1.1 a 4.5 grados centígrados, aunque existen incluso predicciones más pesimistas que llegan a 6 grados, y un incremento en el nivel del mar de 28 a 43 centímetros para este siglo, además se observarán cambios importantes en los patrones de precipitación y en los eventos climáticos extremos.

d.- El cambio climático está teniendo una influencia discernible sobre muchos de los sistemas físicos y biológicos.

Estas cuatro conclusiones tienen su traducción práctica en los que los propios científicos del IPCC llaman los patrones asociados al cambio climático: derretimiento de las capas de hielo, lo que provocaría el aumento del nivel del mar y la inundación y destrucción de algunas costas; presencia de lluvia en tiempo y lugares antes no existentes; sequías más prolongadas e intensas en otras zonas; extinción de muchas especies animales y vegetales; aumento de enfermedades; incremento en la intensidad de los eventos extremos como ciclones tropicales.

3.- Fenómeno El niño en el Perú 1982 a 1983

3.1.- Características del Mega Niño.

Los conocimientos de la época no permitieron conocer con anticipación la ocurrencia del Fenómeno El Niño el 82 83, cuyo gran impacto social y económico, así como la sorpresa que causó en la comunidad científica, fueron determinantes para el inicio de la intensificación de los estudios oceanográficos y meteorológicos.

Este fenómeno implicó el desplazamiento de Oeste a Este (de Oceanía hacia América) de una importante masa de agua caliente asociada a la inversión del gradiente de presiones entre Tahíti (Pacífico Oriental Central) y Darwin (Pacífico Occidental), características del Fenómeno El Niño, consiste en que la Presión de Tahití disminuye y la Presión de Darwin aumenta, con lo que el Indice de Oscilación del Sur se hace negativo. Este índice expresa la interacción entre aspectos atmosféricos y oceanográficos del Fenómeno. Se caracterizó también por un notable incremento de la temperatura del mar en el pacífico ecuatorial, por la elevación de su nivel medio y por la disminución de la presión atmosférica en las costas sudamericanas.

Otra manifestación temprana del Fenómeno se presentó en mayo de 1982 cuando empezaron a debilitarse los vientos que soplan de América hacia Oceanía. Empezó entonces un complejo fenómeno manifestado por un aumento del nivel medio del mar en las costas americanas, el que en octubre de 1982 llegó a 0,17m frente a las costas ecuatorianas. Desde mayo de ese año, hubo alteraciones en la temperatura del mar, que en octubre tuvo un aumento de 4 grados centígrados. Sin embargo, la aparición del Fenómeno con gran fuerza, meses después, sorprendió a casi todo el mundo, pues las alteraciones descritas no fueron interpretadas en aquellos momentos, sino mucho tiempo después.

Otra de las características de un Niño, que también se dio con gran fuerza en 1982 1983, fue el calentamiento del mar frente a las costas sudamericanas. La temperatura superficial del mar en las islas galápagos y a lo largo de la costa del ecuador subió de su normal que era de 22 grados centígrados a 30 grados centígrados.

3.2.- El impacto en diversas partes del mundo.

En América del Sur las lluvias, tormentas, sequías e inundaciones produjeron 820 muertos y la evacuación de unas 600,000 personas. En la costa del pacífico hubo notable disminución de la actividad pesquera, que era y es una importante fuente de divisas. Los daños materiales alcanzaron los 6500 millones de dólares aproximadamente.

En el sur del Brasil, el norte de Argentina y el este de Paraguay se produjeron inundaciones que causaron la muerte de unas 170 personas y muchos miles tuvieron que ser evacuadas. Los daños materiales superaron los 3000 millones de dólares. Los efectos del fenómeno se sintieron fuertemente en la Argentina; en algunos lugares por exceso de agua y en otros por escasez; se inundaron más de siete millones de hectáreas, las carreteras, puentes y diversas obras de infraestructura sufrieron diversos daños.

3.3. Impactos socio económicos en el Perú.

Entre diciembre de 1982 y junio 1983 afectaron fuertemente los aspectos económicos y sociales, el fenómeno del Niño. El exceso de agua en el norte, que es una zona más rica y con mayor capacidad de recuperación, produjo fuertes daños a la infraestructura y la disminución de la producción en general. El aumento de la temperatura del mar ocasionó la disminución notable de la disponibilidad y captura de muchas especies marinas, y la gran sequía circunstancial del sur, que afectó zonas económicamente deprimidas y con capacidad de recuperación casi nula, representaron una acumulación de daños impresionante.

Las pérdidas ocurridas en el periodo de impacto del fenómeno del niño se encuentran en la destrucción o deterioro de vías de comunicación (carreteras, puentes, vías férreas y aeropuertos); paralización de industrias; pérdidas en la producción agrícola y caída en la producción agroindustrial; sensible disminución de las especies marinas y de la producción pesquera; destrucción total o deterioro de viviendas, escuelas, postas médicas, oficinas públicas y servicios del estado; destrucción de la infraestructura de riego (canales, drenes e instalaciones en áreas de cultivo), problemas de comercialización y abastecimiento en las zonas afectadas, y graves, efectos en los niveles de desempleo.

4.- Fenómeno El niño en el Perú 1997 a 1998


4.1.- Variabilidad Climática, oceanográfica e hidrológica durante el niño 1997-98.

En términos globales, puede afirmarse que el episodio El Niño 1997-98 fue un evento atípico para el Perú, ya que rompió con patrones atmosféricos y oceánicos establecidos, produciendo un comportamiento climático muy variado, tanto en espacio como en tiempo, no observado en otros eventos Niños. A nivel mundial evolucionó rápidamente desde marzo de 1997. Durante los meses anteriores, la situación observada en el Pacífico Ecuatorial mostraba la presencia aún de la fase fría “La Niña 1995-96”, iniciada en octubre de 1995.

El Niño 1997-98 desarrolló una gran intensidad en el Perú, siendo considerado como uno de los más fuertes ocurridos sobre el Pacífico Ecuatorial Central y Oriental en el último siglo.

El calentamiento de la temperatura del mar en las costas del Perú empezó en áreas donde tradicionalmente el agua es más fría, manifestándose dicho incremento en el mes de marzo de 1997, debido a la incursión de aguas subtropicales y ecuatoriales.

La presencia de El Niño 1997-98 afectó el clima del país desde inicios del otoño de 1997. Entre abril y julio se registraron incrementos significativos en la temperatura del aire hasta llegar a niveles superiores a sus patrones normales, ocasionando uno de los inviernos más cálidos de la historia peruana, con anomalías que alcanzaron hasta 5,0°C en la costa norte, 6,0°C en la costa central y 3,0°C en la costa sur. Asimismo, la caída de la presión atmosférica en el Pacífico Oriental contribuyó a la alta sensación térmica de bochorno en la costa peruana, en especial durante el verano de 1998.

En diciembre de 1997, la presencia de las máximas anomalías positivas de la temperatura superficial del mar, el colapso de los vientos Ecuatoriales del Este (Alisios), la formación definida del Par Anticiclónico (200 hPa) y la intensa actividad convectiva sobre el Pacífico Tropical, indicaron que el Niño 1997-98 había alcanzado su máximo desarrollo.

De enero a mayo de 1998, la disminución de las anomalías positivas de la temperatura superficial y subsuperficial del mar y el desencadenamiento de las intensas precipitaciones en la costa de Perú, en especial en el norte, fueron indicativos de que el fenómeno había entrado en su fase de declinación (fase más crítica, fase de liberación de la energía acumulada hasta su disipación).

Las intensas lluvias desencadenadas se registraron justamente en ese período (de enero a marzo), en especial en las partes baja y media de la costa norte, en los departamentos de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo y Chimbote, superando inclusive a las registradas en diciembre de 1982 y enero-abril de 1983. Por el contrario, para la sierra peruana, donde se esperaba una sequía de acuerdo al comportamiento en 1982-83, sólo se observaron ligeras deficiencias en algunas zonas del Altiplano, por lo que el período lluvioso septiembre/1997- abril/98 presentó valores cercanos a su normal, con ligeros excesos en lugares localizados, manifestándose en la sierra sur ligeras deficiencias en algunas zonas del Altiplano y superiores en otras. Este comportamiento fue favorecido por la presencia de la Alta de Bolivia, ubicada al este de su posición normal.

4.2.- Lecciones aprendidas y principales políticas para mejorar el conocimiento del fenómeno y reducir las vulnerabilidades.

Dentro del marco de estas lecciones aprendidas del episodio 1997-98 y de su comparación con las de 1982-83, se han identificado un conjunto de políticas que persiguen reducir las vulnerabilidades físicas y mejorar la capacidad para el manejo del conocimiento del fenómeno y predecir su comportamiento.

Las más importantes son:

Modernizar los sistemas de observación y monitoreo climático y oceanográfico, densificando la red existente, automatizando los sistemas de registro y garantizando la información en tiempo real mediante sistemas de telecomunicaciones y de difusión a los usuarios.

Mejorar el procesamiento y análisis de información, orientado a un conocimiento mayor de la estructura atmosférica, de las relaciones causa-efecto entre variables climáticas y con las oceanográficas, atendiendo a las necesidades de los usuarios.

Mejorar los modelos de pronóstico apoyados en insumos de investigación y de información confiables y usar técnicas de modelación a una escala más reducida (nacional, local).

Dotar y capacitar al personal en los diferentes niveles durante el proceso de modernización, para mejorar la capacidad de pronóstico.

Establecer mecanismos y canales adecuados para la difusión de la información, y montar sistemas de alerta temprana que incorporen a los usuarios más necesitados de este tipo de información.

Evaluar las vulnerabilidades de las infraestructuras e instalaciones de monitoreo y recabación de información, como base para una política de protección o de reubicación de las instalaciones o infraestructuras para garantizar el funcionamiento permanente de la red, inclusive durante las contingencias.

4.3.- Lecciones aprendidas y políticas para reducir las amenazas.

Los daños observados en algunas cuencas altamente deterioradas resultan preocupantes, por cuanto algunos de sus ríos afectaron no sólo a los centros poblados (haciendo incluso desaparecer partes de ciudades), sino que impactaron negativamente a múltiples sectores, principalmente la agricultura y ganadería, las infraestructuras viales, los sistemas de abastecimiento de agua potable y de electricidad, las zonas turísticas, etc., creando una situación de extrema gravedad en la zona impactada. La relación que tiene el nivel de las amenazas con el estado de la cuenca y con su inadecuado manejo es evidente. Igual consideración puede hacerse en relación a las obras de protección y de encauzamiento de los ríos y quebradas, principalmente en aquellas de alta vulnerabilidad por sus condiciones geológicas, ya que de partida definen un nivel de riesgo muy elevado frente a cambios de las condiciones climáticas normales.

Un conjunto de políticas de alta prioridad para la prevención de los impactos en las cuencas, las cuales fueron las siguientes:

Incorporar a la cuenca como unidad base de planificación y de gestión institucional, así como estudiar la posibilidad de un manejo con autoridades únicas de cuenca.

Considerar en el manejo de cuencas todos los niveles de la misma y en forma integral (alta, media y baja cuenca) y no solo con visión hidrológica.

Fortalecer el manejo adecuado de las cuencas, involucrando en el mismo a los gobiernos locales y a las organizaciones comunales y focalizándolo en los usuarios.

Garantizar vías para difundir, capacitar y dar asistencia técnica a los usuarios, a fin de hacer efectivo el manejo adecuado de dichas cuencas.

Identificar las cuencas más problemáticas por razones geológicas o de otro orden y donde se producen las mayores afectaciones por crecimiento inusitado de los ríos, por arrastre de sedimentos y por su propensión a las avalanchas, para focalizar las acciones prioritarias.

Profundizar el conocimiento de los efectos secundarios (amenazas y peligros), derivados de las variaciones climáticas e hidrológicas.

Basándose en los estudios de vulnerabilidades y riesgos, definir zonas críticas y establecer una política para el manejo y uso de las mismas, relacionadas con eventos climáticos extremos como El Niño.

En el contexto de estos estudios de riesgo, incorporar normas de diseño de infraestructuras más exigentes para zonas críticas.

Adelantar estudios sobre el comportamiento hidrológico de las cuencas y de su sistema de escorrentía, a los fines de priorizar las acciones sobre los cauces más problemáticos, con identificación de las obras de protección o de encauzamiento que son indispensables para la mitigación de los impactos.

Con miras a un mejoramiento de la información, reforzar la red de estaciones hidrológicas en las cuencas más deficitarias y modernizar los sistemas de recabación, análisis y pronósticos, asociándolos a las variables climáticas.

5.- Fenómeno El Niño y el Cambio Climático.
Supongamos tener el escenario siguiente: Un mega niño en el 2012….., donde todas sus características como incremento de la temperatura del mar (más de 6 grados centígrados de incremento), vientos alisios en sentido contrario y muy débiles del pacífico occidental al pacífico ecuatorial en el Este. Las características magnitud, duración y extensión a partir de esa fecha en forma continua y permanente de actuación en todo el planeta y como mega niño.

La pregunta es: ¿Cuántos años podríamos soportar tal ataque de la naturaleza?

Si para cuatro meses a un nivel de intensidad de mega niño el Perú para el año 1982 a 1983, y 1997 a 1998, se perdieron vidas humanas, infraestructura en general, servicios en general, disminuyó la calidad de vida de los peruanos en forma grave, los impactos de sus consecuencias permanecieron muchos años más. Los costos económicos se evaluaron en miles de millones de dólares, sin embargo, los costos sociales han sido quizás mucho más y no han sido evaluados.

Poniéndonos en la situación que dure solamente el mega niño 03 años, simplemente el Perú como país se sumiría en el desorden, anarquía, guerra interna y externa por alimento, agua y por sobrevivir. Es decir, sería el Haití sin gobierno, sin estado y a manos de países extranjeros que tomaran y serán dueños del país. Pero como los impactos del Mega Niño son globales, muchos países estarían en las mismas condiciones. Esto significaría que posibles ayudas extranjeras serían muy pocas o nulas.

Poniéndonos en la situación de que ésta situación fuera continua, simplemente como especie humana muy pocos sobrevivirían. Quizás los países del primer mundo se están preparando para ésta situación, donde gente seleccionada podrá subsistir en esas condiciones.

6.- Conclusión.

A través de los impactos del Fenómeno “El Niño” y el Fenómeno “Cambio Climático”, deben estudiarse éstos fenómenos que están quizás no en forma directa relacionados pero al fin relacionados. El Mega Niño es la ventana del infierno del Cambio Climático que será continuo no en un futuro lejano.

7.- Bibliografía.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) (2004). El evento el niño oscilación sur 1997-1998: Su impacto en el Departamento de Lambayeque. Disponible en: http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/ninio_lambayeque2.pdf

Organización Mundial del Comercio y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (OMC, PNUMA) (2009). El comercio y el Cambio Climático. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/news_s/pres09_s/pr559_s.htm


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) (2007). Impacto Hidrológico de los eventos el niño – la niña cuenca de los ríos Piura, Chira, Tumbes y Zarumilla.

IPCC (2007) “Climate Change 2007: The Physical Science Basis”. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B.

Glantz Michael H. (1996). Corrientes de Cambio: El impacto de “El Niño” sobre el clima y la sociedad. http://www.crid.or.cr/cd/CD_El_Nino/pdf/spa/doc11405/doc11405-portada.pdf

Corporación Andina de Fomento (CAF) (1998). El Fenómeno del Niño 1997-1998, memoria, retos y soluciones: Volumen V, Perú. Disponible en: http://www.unisdr.org/eng/library/Literature/8766.pdf

Woodman Ronald (1998). El fenómeno El Niño y el clima en el Perú. Disponible en: http://www.igp.gob.pe/fenomenonino.pdf

Rocha Arturo (2007). El Meganiño 1982 1983, la madre de todos los niños. http://www.postgrado-fic.org/Download/Rocha/Meganino8283.pdf












18 comentarios:

  1. Muy completo el informe,me interesa bastante todo lo concerniente el cambio climático.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. wilfredo,he venido a conocer tu espacio y me encuentro con un artículo interesantísimo y muy de actualidad como es el "cambio climático.
    Te agradezco toda esta información generosa,que nos regalas.
    Te dejo mi felicitación y mi abrazo.
    M.Jesús

    ResponderEliminar
  3. Interesantísimo. Me ha parecido muy completo y muy sencillo de entender. Deeberia aumentar la preocupación de los Gobiernos sobre el cambio climático, a tenor de lo que todos hemos visto que sucede si se le ignora.
    Muy, muy buen trabajo.
    Lena

    ResponderEliminar
  4. Excelentes videos y muy explicativos, hay muchos que aún no creen en el daño que le hemos hecho a la naturaleza.
    Muchos dicen que los cambios climáticos son cosas que han sucedido a través de la historia de la tierra.

    Pero es la primera vez que es provocado por la mano del ser humano.

    Hay pros y contras.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Olá Wilfredo!
    Muito obrigada por ter ficado meu seguidor.
    Acho que a informação que coloca no seu blogue é muito importante e interessa a toda a gente por isso também vou ficar como seguidora.
    Cumprimentos

    ResponderEliminar
  6. Oi Wilfredo. Obrigada pela visita.
    Adorei seu blog, muitas informações entendimento è necessario importante que Vivemos do momento atual no planeta Terra.
    Um abraço,
    Sô.

    ResponderEliminar
  7. Hola Wilfredo, muchas gracias por sumarte a mi blog. Me ha interesado sobremanera leer algunos de tus informes.

    Mi marido es peruano, escritor y realizador de vídeos sobre problemas sociales en Perú, últimamente de las talas de árboles en la selva y los problemas de pobreza que esto significa para los habitantes autóctonos. En otro comentario te diré en qué páginas puedes ver su último documental.

    Un saludo y espero que disfrutes de mis cuadros, que voy subiendo a medida que los termino. Un saludo, Isabel

    ResponderEliminar
  8. Gracias por seguirme,así he llegado a tu blog, no te he leído todo el texto es muy extenso, es tarde y ya me retiro, tienes a una seguidora más, soy un bloc de notas y una pluma.

    Saludos

    Maite

    ResponderEliminar
  9. Agradecida de que hayas visitado mi Blog. He leido con interés tu extenso informe, porque compartimos el fenómeno, vivo en Chile; por lo tanto sus desatrosas consecuencias las conocemos, y las hemos vivido como nación, atormentada por sus adversos efectos.
    Un abrazo para ti.

    ResponderEliminar
  10. Hola!!!
    gracias por tu visita a mi casita-blogg y por hacerte mi seguidor yo con gusto me hago tu seguidora y voy mirar tu blogg lo que e leido se ma echo muy interesante
    besos y abrazos :o)

    ResponderEliminar
  11. Que tal Wilfredo, muy interesante lo qe plasmas en este blog, es de gran imporatancia qe todos tengamos mas conciencia de lo qe sucede a gran escala hoy en dia con el cambio climatico!
    Ya lo voy a leer todo!te sigo
    Deja tu comentario la proxima porfa!

    ResponderEliminar
  12. Estupenda entrada, Wifredo. He aprendido mucho sobre ese fenómeno del niño, que me intrigaba hace tiempo y nadie me explicaba tan claramente. Gracias. Un saludo y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  13. muy completo, salen cosas que ni imaginaba!
    saludos

    ResponderEliminar
  14. esta muy birn dicho de hecho mucha gente no toman en cuenta lo que en realida esta diciendo la naturaleza pero aun asi la gente siguen sin abriri los ojos y no se despiertan. mil gracias me gusta mucho si el tema se trata del calentamiento global.

    ResponderEliminar
  15. alguien me podria ayudar a consegir un alrticulo cientifico sobre este tema

    ResponderEliminar
  16. alquien me puede ayudar con una pregunta de CTA
    xfas ayúdenme

    ResponderEliminar
  17. ¿causas del fenómeno del niño costero y el cambio climático?

    ResponderEliminar