Los mas vulnerables tenemos que defendernos ante los impactos del Cambio Climático

La incidencia en políticas públicas se inicia con la toma de conciencia de cada uno de nosotros, seguidamente tenemos que actuar de acuerdo a nuestros propios valores y principios. Todo ello en forma conjunta se construye una sola voz, que cuanto más nos aunamos a ella, les diremos a aquellos tomadores de decisiones que previamente tienen que tomarnos en cuenta. Y es este espacio una pequeña voz para decirles a los tomadores de decisiones que deseamos que nuestra especie debe subsistir a pesar del egoismo, consumismo e indiferencia de los que deciden los destinos de la humanidad.

martes, 22 de diciembre de 2009

PRACTICAS Y TECNOLOGIAS COMO MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y SU INCORPORACION EN LOS PROYECTOS DE INVERSION




Figura No 01: Lonnie Thompson en el Perú (Glaciares Cusqueños), Julio 2009 (Foto: Víctor Bustinza)


1.- Introducción.

Los impactos del Cambio Climático, ya lo estamos experimentando de alguna manera en nuestro contexto y ámbito de vida, sin embargo, estos cambios no son muy bien percibidos por los pobladores urbanos que en muchos de sus trabajos no están directamente relacionados a las variables del clima. En relación a los pobladores rurales que están ligados a la agricultura, ganadería, desarrollo forestal, piscicultura, acuicultura y otros, que están directamente ligados por lo menos alguna de las variables climáticas (temperatura, precipitación, vientos, etc.) si están notando que las variaciones climáticas se están intensificando y acentuando, lo cual ocasiona mucha preocupación, ya que, sus actividades económicas están muy relacionadas con ésta problemática y por ende con sus capacidades para poder subsistir y/o vivir con calidad de vida mínima. La estrategia de la adaptación es la más indicada para los países que son vulnerables, y estos son los países subdesarrollados. Esta estrategia indica que debemos implementar medidas de adaptación al Cambio Climático. Y es por ello que este trabajo trata de exponer sobre estos aspectos. Y es por ello que se recoge información de WG (2007), que dice “En la actualidad, se está apreciando cierto nivel de adaptación al cambio climático futuro observado y previsto, pero de manera muy limitada: Las sociedades poseen una larga historia de adaptación a los impactos meteorológicos y del clima mediante diferentes prácticas que incluyen la diversificación de los cultivos, el riego, la gestión de los recursos hídricos, la gestión de riesgo ante desastres y los sistemas de seguros. Sin embargo, el cambio climático representa nuevos riesgos que con frecuencia van más allá de la experiencia que pueda existir, tales como los impactos relativos a la sequía, las olas de calor, el retroceso acelerado de los glaciares y la intensidad de los huracanes. Desde la realización (Tercer Informe Evaluación), hay cada vez más pruebas de que las medidas de adaptación que consideran también el cambio climático se están aplicando, de manera limitada, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Estas medidas son aplicadas por un grupo de actores públicos y privados que trazan políticas, invierten en Infraestructuras y tecnologías y promueven cambios de comportamiento”. Asimismo, WG (2007), indica algunas adaptaciones a los cambios observados en el clima:

  • Drenaje parcial del lago glacial Tsho Rolpa (Nepal);


  • Cambios en las estrategias de sustento como respuesta al deshielo del permafrost por parte de los Inuit, en Nunavut (Canadá);


  • Mayor uso de la fabricación de nieve artificial por la industria alpina de esquí (Europa, Australia y América del Norte);


  • Defensas costeras en Maldivas y los Países Bajos;


  • Gestión de recursos hídricos en Australia;


  • Respuestas de los gobiernos a las olas de calor, por ejemplo, en algunos países de Europa.




El proceso de adaptación por parte del hombre no es de ahora, a través de la historia se ha dado y hemos logrado subsistir como especie, sin embargo, el Cambio Climático antropogénico nos pone a prueba y veremos cómo salimos de ésta. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático ha venido trabajando arduamente tanto en el tema de la mitigación como en la adaptación como dos estrategias para enfrentar este problema global. En el tema de la adaptación el IPCC (2008), dice “Es frecuente diferenciar entre adaptación autónoma y adaptación planificada. La adaptación autónoma es aquella que no constituye una respuesta consciente a los estímulos del clima, sino que se deriva de cambios introducidos para satisfacer nuevas demandas, objetivos y expectativas que, aunque no hayan sido ideados expresamente para compensar el cambio climático, pueden reducir las repercusiones de ese cambio.” También el IPCC (2008), afirma que “La adaptación planificada es el resultado de decisiones de política deliberadas, y toma en cuenta específicamente el cambio y variabilidad del clima; hasta ahora, rara vez ha sido implementada. Los gestores hídricos de algunos países, entre ellos Países Bajos, Australia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Bangladesh, han empezado a abordar directamente las implicaciones del cambio climático como parte integrante de sus prácticas normales de gestión de crecidas y de abastecimiento de agua. Esas adaptaciones han consistido generalmente en modificaciones de métodos y procedimientos como, por ejemplo, las normas de diseño, o el cálculo de los márgenes de cambio climático. Se han implementado adaptaciones de ese tipo en el Reino Unido y en los Países Bajos para la prevención de crecidas, en el Reino Unido para el suministro de agua, y en Bangladesh para la planificación hídrica en general. Son muy raros los ejemplos de acciones “concretas” en el sector hídrico para adaptarse específica y únicamente a un clima en evolución. Ello se debe en parte a que el cambio climático podría ser sólo uno de los muchos factores que afectan a las estrategias y planes de inversión (y podría no ser el más importante en el marco de una planificación a corto plazo), y en parte a la incertidumbre de las proyecciones de futuros cambios hidrológicos.” Se adjunta el cuadro No 01, “algunas opciones de adaptación respecto a la oferta y demanda de agua.”
Sin embargo, los procesos de adaptación no son fáciles de implementar y tampoco son con fines únicos, sino complementarios como lo dice, WG (2007). “Raras veces se aplican medidas de adaptación sólo como respuesta al cambio climático: Muchas acciones que facilitan la adaptación al cambio climático se aplican para encarar fenómenos extremos actuales, tales como las olas de calor y los ciclones. Con frecuencia las iniciativas de adaptación planificadas no se aplican como medidas por sí solas, sino como medidas insertadas dentro de iniciativas sectoriales más amplias, tales como la planificación de los recursos hídricos, defensas costeras y estrategias de reducción de riesgos. Algunos ejemplos de ello pueden ser el análisis del cambio climático en el Plan Hidráulico Nacional de Bangladesh y el diseño de infraestructuras de protección contra inundaciones y resistentes a los ciclones en Tonga.”





2.- Objetivos:

  • Presentar todas las medidas de adaptación propuestas, implementadas o por implementar en el Mundo, Latinoamérica, Perú, y en las Regiones de Apurímac y Cusco.


  • Presentar posibles tecnologías como medidas de adaptación en la actualidad.


3.- Prácticas y Tecnologías como Medidas de Adaptación en el Mundo.





Se ha propuesto prácticas y tecnologías como medidas de adaptación en diversas partes del mundo y éstas pueden categorizarse en cinco grupos, como dice el (IPCC) (2008): Es posible definir cinco tipos diferentes de límites en relación con la adaptación a los efectos del cambio climático:

(a) Físicos o ecológicos: tal vez no será posible evitar los efectos adversos del cambio climático por medios técnicos o mediante cambios institucionales. Por ejemplo, tal vez no sea posible adaptarse cuando los ríos se han secado completamente.
(b) Técnicos, políticos o sociales: por ejemplo, podría resultar difícil encontrar lugares aceptables para nuevos embalses, o que los usuarios reduzcan el consumo de agua.
(c) Económicos: una estrategia de adaptación podría resultar, simplemente, demasiado costosa en comparación con los beneficios que reporte su implementación.
(d) Culturales e institucionales: esta categoría abarca el contexto institucional en que se enmarca la gestión del agua, la baja prioridad dada a la gestión del agua, la falta de coordinación entre organismos, las tensiones entre unas y otras escalas, la gobernanza ineficaz, y la incertidumbre sobre el cambio climático futuro; todos ellos operan como límites institucionales a la adaptación.
(e) Cognitivos e informativos: puede ocurrir, por ejemplo, que los gestores hídricos no sean conscientes del problema que plantea el cambio climático, o puede que le otorguen escasa prioridad en comparación con otros problemas. Una limitación informativa esencial es la falta de acceso a metodologías que permitan hacer frente con coherencia y rigor al cambio climático.

Las medidas de adaptación son sencillamente puestas para condiciones particulares de las localidades o regiones, específicas y para condiciones también específicas de las mismas. Los costos de la adaptación van a ser altos, según las proyecciones de impactos y según la localidad, esto lo manifiesta, WG (2007), se cuenta con una amplia gama de opciones de adaptación, pero se necesita una adaptación más extensiva de la que existe en la actualidad para poder reducir la vulnerabilidad a los futuros cambios climáticos. Existen barreras, límites y costes, pero estos no se entienden plenamente.

La gama de respuestas potenciales de adaptación disponibles para las sociedades humanas es muy amplia. Éstas van desde respuestas puramente tecnológicas (por ejemplo, las defensas marinas), conductuales (por ejemplo, cambio de las opciones recreativas y alimentarias), administrativas (por ejemplo, cambio de las prácticas agrícolas) y de diseño de políticas (por ejemplo, reglamentaciones sobre planificación). Si bien la mayoría de las tecnologías y las estrategias se conocen y desarrollan en algunos países, la documentación revisada no indica cuán eficaces son las diferentes opciones para la reducción de los riesgos, en particular, a mayores niveles de calentamiento, y para sus impactos conexos y los grupos vulnerables. Aunque muchos impactos tempranos del cambio climático pueden enfrentarse de manera eficaz mediante la adaptación, las opciones para una adaptación exitosa son menores y los costes asociados aumentan con los crecientes cambios climáticos. En la actualidad, no tenemos una idea clara sobre los límites de la adaptación, o su coste, en parte porque las medidas de adaptación eficaces dependen sobremanera de factores de riesgo climáticos y geográficos específicos, así como de las limitaciones institucionales, políticas y financieras. Existen barreras considerables para aplicar la adaptación. Ello incluye tanto la incapacidad de los sistemas naturales para adaptarse al ritmo y magnitud del cambio climático, como las tremendas limitaciones ambientales, económicas, informativas, sociales, psicológicas y conductuales. Existen también considerables brechas de conocimiento para la adaptación, así como impedimentos para el flujo de conocimientos e información necesarios para la toma de decisiones en materia de adaptación. Para los países en vías de desarrollo, la disponibilidad de recursos y el fomento de capacidades de adaptación tienen una importancia particular. A continuación se muestran algunos ejemplos y razones:

a. La gran cantidad y expansión de los lagos glaciares potencialmente peligrosos debido a la elevación de las temperaturas en el Himalaya. Ello va mucho más allá de la capacidad de los países de la región para encarar tales riesgos.
b. Si el cambio climático ocurre más rápido de lo anticipado, muchos países en vías de desarrollo no pueden sencillamente enfrentar la incidencia de fenómenos climatológicos extremos más frecuentes e intensos, pues ello desviará los recursos presupuestados para otros fines.
c. El cambio climático ocurrirá dentro del ciclo de vida de muchos proyectos de infraestructura (diques costeros, puentes, puertos marinos, etc.). El fortalecimiento de estas infraestructuras teniendo en cuenta nuevos criterios de diseño puede tardar décadas para su aplicación. En muchos casos, no sería posible la reconversión.
d. Debido a limitaciones físicas, las medidas de adaptación no pueden ponerse en práctica en muchas zonas de estuarios y deltas. Los nuevos procesos de planificación intentan superar estas barreras a niveles local, regional y nacional, tanto en países en vías de desarrollo como desarrollados. Por ejemplo, los Países Menos Adelantados están desarrollando Planes Nacionales de Acción para la Adaptación y algunos países desarrollados han establecido marcos nacionales de políticas de adaptación.

Asimismo se puede observar el Cuadro No 02, “Propuesta de medidas adaptativas para variables climáticas en algunos temas”.COM) (2009) El objetivo del marco comunitario de adaptación es aumentar la resistencia de la UE con objeto de hacer frente al impacto del cambio climático. El marco respetará el principio de subsidiaridad y respaldará los objetivos fundamentales de la UE sobre desarrollo sostenible. Adopta un enfoque gradual. Lo que se pretende es que en la primera fase (2009-2012) se sienten las bases para preparar una estrategia global de adaptación de la UE que se pondrá en práctica en la segunda fase, que empezará en 2013. Medidas:

Adoptar las medidas necesarias para crear de aquí a 2011 un mecanismo de intercambio de información.
Desarrollar métodos, modelos, conjuntos de datos y predicciones de aquí a 2011.

Laborar, de aquí a 2011, indicadores para perfeccionar el seguimiento de los impactos del cambio climático, incluidos los impactos desde el punto de vista de la vulnerabilidad, y de los progresos en materia de adaptación.

Evaluar los costes y beneficios de las opciones de adaptación de aquí a 2011.
Elaborar orientaciones y mecanismos de vigilancia sobre los impactos sanitarios del cambio climático, de aquí a 2011.

Intensificar los sistemas actuales de vigilancia y control de enfermedades animales.

Evaluar los impactos del cambio climático y las políticas de adaptación sobre el empleo y sobre el bienestar de grupos sociales vulnerables.

Garantizar la integración de medidas de adaptación y de gestión de recursos hídricos en los programas y estrategias nacionales de desarrollo rural para 2007-2013.

Considerar cómo integrar la adaptación en los tres capítulos del desarrollo rural, y proporcionar el apoyo adecuado para una producción sostenible, incluidas las distintas modalidades posibles de contribución de la PAC (Política Agrícola Común) a un uso eficiente del agua en agricultura.

Estudiar la capacidad del Sistema de Asesoramiento a las Explotaciones para reforzar la formación, los conocimientos y la adopción de nuevas tecnologías que faciliten la adaptación.

Actualizar la estrategia forestal y abrir un debate acerca de un planteamiento comunitario sobre protección de los bosques y sobre sistemas de información forestal.

Estudiar las posibilidades de mejorar las políticas y de desarrollar medidas que aborden la pérdida de biodiversidad y el cambio climático de forma integrada para explotar plenamente los beneficios en ambos aspectos y evitar reacciones de los ecosistemas que aceleren el calentamiento global.

Elaborar orientaciones y herramientas (orientación e intercambio de mejores prácticas) antes de finales de 2009 para garantizar que los planes hidrológicos de cuenca sean resistentes al clima.

Velar por que el cambio climático se tenga en cuenta en la aplicación de la Directiva sobre Inundaciones.

Estudiar la necesidad de adoptar medidas adicionales para un uso más eficiente del agua en agricultura, hogares y edificios.

Considerar la posibilidad de adoptar políticas y medidas para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua de los ecosistemas en Europa.

Proponer orientaciones de aquí a 2010 sobre la integración de consideraciones relativas al cambio climático en la gestión de los espacios Natura 2000.

Velar por que la adaptación en zonas marinas y costeras se tenga en cuenta en la Política Marítima Integrada, en la aplicación de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, así como en la reforma de la Política Pesquera Común.

Elaborar orientaciones europeas sobre adaptación en zonas marinas y costeras.

Tener en cuenta los impactos del cambio climático en el proceso de Revisión Estratégica del Sector de la Energía.

Desarrollar metodologías en relación con proyectos de infraestructura resistentes al clima, y considerar cómo podrían incorporarse en las orientaciones sobre las RTE-T y RTE-E y sobre las inversiones en el marco de la Política de Cohesión en el período en curso.

Estudiar la posibilidad de condicionar las inversiones públicas y privadas a la realización de una evaluación del impacto climático.

Analizar la viabilidad de incorporar los impactos climáticos en las normas de construcción (por ejemplo, en los Eurocódigos).

Elaborar, de aquí a 2011, orientaciones para garantizar que se tengan en cuenta los impactos climáticos en las Directivas EIA y EAE.

Calcular los costes de adaptación en los ámbitos políticos pertinentes para poder tenerlos en cuenta en futuras decisiones financieras.

Estudiar más detenidamente el uso potencial de medidas de financiación innovadoras en el contexto de la adaptación.

Considerar las posibilidades de utilizar seguros y otros productos financieros como complemento de las medidas de adaptación y como instrumentos para compartir riesgos.

Animar a los Estados miembros a que utilicen los ingresos del RCCDE para fines de adaptación.

Tomar la decisión de establecer antes del 1 de septiembre de 2009 un Grupo Director de Impacto y Adaptación para intensificar la cooperación en materia de adaptación.

Fomentar el desarrollo de estrategias nacionales y regionales de adaptación con vistas a hacerlas obligatorias a partir de 2012.





4.- Prácticas y Tecnologías como Medidas de Adaptación en Latinoamérica.
Latinoamérica también está trabajando en la construcción de medidas de adaptación y en la implementación de las mismas. Samaniego (2009). Lineamientos para la adaptación Sectorial:

Ecosistemas: El capítulo de América Latina del IPCC contiene sugerencias que ayudarían a reducir la degradación de los ecosistemas, como el diseño y la implementación de políticas para la planificación y el manejo de recursos naturales.

Recursos hídricos: Se trata de prácticas que se aprecian principalmente en municipios de países desarrollados, pero es posible que los países en desarrollo también puedan adoptarlas. Algunas opciones son la desalinización de agua de mar y la expansión del almacenamiento de agua de lluvia. Con respecto a la demanda del recurso hídrico, se subraya la eficiencia de uso y el reciclaje, la reducción del riego, mediante cambios en las fechas de cultivos y en los métodos de riego, la promoción de prácticas indígenas de uso sostenible del agua y la expansión del uso de incentivos económicos para la conservación.

Sector agrícola: Es posible que el sector agrícola, debido a su exposición, su mayor heterogeneidad y sus potenciales repercusiones, demande la acción adaptativa y el financiamiento conjunto del sector público y el privado, en forma decidida y en menor plazo. El carácter de bien público de la adaptación agrícola, los mayores niveles de pobreza en el medio rural y la mayor probabilidad de que se generen externalidades negativas de difícil solución son argumentos fuertes que justifican el desarrollo de políticas públicas en este sector, particularmente en los sitios donde las externalidades positivas sean más evidentes. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático sugiere la mezcla de granos, de animales de crianza, la inversión en equipos de riego que permitan mejorar el régimen de drenado, la creación de infraestructura para almacenaje, el control y manejo de plagas y de enfermedades patógenas, además de la creación de un sistema de seguros contra riesgos.

Fenómenos extremos: Las evaluaciones de desastres realizadas por la CEPAL en la región señalan la necesidad de sostener la adaptación a largo plazo para disminuir el impacto de los fenómenos extremos, tanto en sus aspectos socioculturales como económicos. Dada la composición sociocultural de la región y las modalidades actuales en el tratamiento de desastres naturales, la fórmula predominante es solventar los costos del desastre una vez que se producen, en un marco de numerosas externalidades, donde los costos de particulares se transfieren a los gobiernos locales, nacionales y, en muchos casos, a la cooperación internacional.

Salud: La CMNUCC considera que el principal requisito de adaptación en la salud humana radica en mejorar los sistemas de salud pública, particularmente, crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan identificar la presencia o aparición de nuevas enfermedades. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud propone un mejor entendimiento de la compleja relación causal entre el cambio climático y los patrones de transmisión de enfermedades, principalmente en tres áreas: a) el seguimiento histórico de la variabilidad climática y la ocurrencia o propagación de enfermedades infecciosas; b) la observación de indicadores de nuevos efectos de las enfermedades infecciosas por el cambio climático a largo plazo, y c) la creación de modelos que permitan estimar la carga futura de las enfermedades infecciosas.

Zonas costeras: Ante el potencial incremento del nivel del mar, la protección de los sistemas naturales como manglares y bancos de coral puede incrementar la capacidad de reacción ante el cambio climático. El costo de la protección de zonas costeras será mucho menor que las pérdidas en las áreas amenazadas y por ello se sugieren tres opciones básicas para la adaptación de estas zonas: la protección, el acondicionamiento y el retiro de zonas o usos que pudieran ser muy vulnerables.
Asimismo presenta un conjunto de proyectos como medidas de adaptación que se han implementado en diferentes países de la región y estos están agrupados por sectores. Cuadro No 04, “América Latina y el Caribe: Selección de Ejemplos de Adaptación al Cambio Climático”




(CICC) (2009). Enfrentar el cambio climático involucra la responsabilidad de crear y fortalecer las condiciones que garanticen el bienestar y la viabilidad de la sociedad y de los sistemas naturales bajo escenarios climáticos futuros. El IPCC señala que la adaptación debe integrar todos los ajustes necesarios para que los sistemas humanos y naturales disminuyan su vulnerabilidad, minimicen daños y aprovechen posibles beneficios de las nuevas condiciones climáticas. En este sentido, es esencial considerar el enfoque de atención prioritaria a poblaciones vulnerables con mayor grado de exposición al riesgo, particularmente niños, mujeres y adultos mayores. Se presenta objetivos claves dentro del enfoque de sistemas sujetos a impacto definidos por el IPCC.
Gestión Integral del Riesgo.

Integrar las capacidades actuales de gestión de riesgo en una perspectiva de largo plazo, para potenciar las capacidades de preparación, alerta y respuesta ante las consecuencias adversas del cambio climático, bajo una sola estructura nacional.

Promover el desarrollo de políticas y elaboración de atlas estatales para el reordenamiento de la población expuesta a riesgo hacia zonas de menor vulnerabilidad, de acuerdo con la información disponible en los atlas elaborados por diversas dependencias federales.
Integrar la dimensión demográfica en la formulación de políticas públicas a fin de reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los impactos adversos de la variabilidad climática y el cambio climático.

Promover la integración de criterios de prevención ante desastres y de adaptación de largo plazo ante el cambio climático en las políticas de población, para reducir la exposición a riesgos, particularmente por eventos hidrometeorológicos extremos.
Fortalecer las acciones en materia de protección civil que se desarrollan en sistemas insulares, y adecuarlas a las nuevas condiciones que impone el cambio climático.


Recursos Hídricos:
Mejorar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Fortalecer capacidades de adaptación ante fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos.
Reducir la vulnerabilidad de asentamientos humanos y de la infraestructura hidráulica ante fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos, en coordinación con acciones de gestión integral de riesgo.

Consolidar un sistema nacional de observación meteorológica e hidrológica.
Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de los recursos hídricos ante la variabilidad y el cambio climático.

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Reducir la vulnerabilidad del sector agrícola y asegurar la agrobiodiversidad del país ante los efectos del cambio climático.

Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y autoridades locales.

Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector agrícola ante la variabilidad y el cambio climático.

Reducir la vulnerabilidad del sector pecuario y fortalecer capacidades de adaptación ante los efectos del cambio climático.

Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector pecuario ante la variabilidad nacional y el cambio climático.

Aumentar la cobertura de conservación, ordenamiento y aprovechamiento forestal sustentable considerando los efectos del cambio climático.

Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector forestal ante la variabilidad y el cambio climático.

Fortalecer capacidades de adaptación del sector pesquero ante los efectos del cambio climático.

Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad del sector pesquero ante la variabilidad natural del clima y el cambio climático.

Ecosistemas:

Preservar, ampliar e interconectar los ecosistemas naturales prioritarios y su biodiversidad considerando las potenciales afectaciones relacionadas con el cambio climático.

Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de los bosques, selvas, matorrales, pastizales y humedales interiores ante la variabilidad natural del clima y el cambio climático.

Definir y mantener las capacidades de disminución de riesgos y amortiguamiento de impactos de los ecosistemas acuáticos continentales, costeros y marinos, ante los efectos del cambio climático.

Preservar la integridad de las zonas costeras y marinas como medida de amortiguamiento ante impactos adversos y como depósitos y sumideros de CO2.
Proteger y preservar la biodiversidad de especies nativas en riesgo ante los efectos del cambio climático.

Profundizar el conocimiento sobre los impactos y la vulnerabilidad de las especies indicadoras, clave e invasoras de interés especial ante los potenciales impactos del cambio climático.

Reducir la degradación de suelos derivada de las actividades agropecuarias y forestales, mediante estrategias y prácticas sustentables de uso del suelo y obras de conservación.

Profundizar en el conocimiento sobre la vulnerabilidad de los suelos ante el cambio climático y sus impactos.

Energía, industria y servicios.

Fortalecer capacidades de adaptación del sector energético ante los impactos del cambio climático.

Profundizar los conocimientos sobre la vulnerabilidad del sector industrial ante los impactos adversos del cambio climático.

Profundizar los conocimientos sobre la vulnerabilidad del sector turismo ante los impactos adversos de la variabilidad climática y del cambio climático.

Profundizar el conocimiento y reducir la vulnerabilidad del transporte terrestre ante el cambio climático.

Fortalecer capacidades de adaptación y reducir la vulnerabilidad de infraestructura portuaria ante la variabilidad natural del clima y el cambio climático.

Profundizar conocimientos sobre los impactos y la vulnerabilidad de la infraestructura aérea ante la variabilidad natural del clima y el cambio climático.

Instrumentar programas de prevención con fines de adaptación al cambio climático en los servicios de telecomunicaciones y su infraestructura.

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Promover la incorporación de criterios preventivos de adaptación ante los efectos del cambio climático en las políticas y programas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, que atiendan en particular a los sectores más vulnerables de la población.

Fortalecer los sistemas de salud pública a través de alianzas estratégicas con sectores y regiones por medio de instrumentos de planeación, contando con una cultura de prevención e incorporando planes de atención a contingencias ambientales y epidemiológicas.

Prevenir y controlar los efectos nocivos de episodios de riesgo sobre la salud de la población, asociados con cambios en el clima.

5.- Prácticas y Tecnologías como Medidas de Adaptación en el Perú.Vargas (2009) Entre las principales acciones de adaptación y mitigación que deberíamos priorizar destacan:




Gestión del conocimiento de información climática:
• Se requiere que instituciones especializadas estudien con mayor detalle los distintos escenarios climáticos asociados a los distintos rangos de estabilización de GEI globales. El objetivo sería identificar cómo las variaciones de las principales variables meteorológicas y climáticas podrían afectar los principales sectores vulnerables al cambio climático (agricultura, pesca, etc.). Estos resultados deberían facilitar la estimación de impactos económicos globales bajo modelos de equilibrio general.
• Promover información y conocimiento para identificar las regiones más vulnerables al cambio climático y mejorar la previsión climática que permita identificar fenómenos meteorológicos y climáticos como el Fenómeno del Niño.
• Estudiar y monitorear el derretimiento de los glaciales, priorizando aquellos que alimentan fuentes de abastecimiento energético.
Gestión del agua, energías renovables y bosques:
• Políticas a favor de la conservación y manejo de cuencas.
• Gestión adecuada del agua considerando la fijación de tarifas que reflejen la escasez del recurso.
• Fomentar un óptimo almacenamiento en época de lluvias y la conservación del recurso, a través de la tecnificación del sistema de riego, el procesamiento de aguas residuales, construcción de transvases y represas, etc.
• Generar conocimiento técnico para generar proyectos que mejoren el aprovechamiento del recurso, considerando que sólo aprovechamos el 47% del total de agua que llega a la costa, perdiendo lo restante en el mar.
• Incentivar la inversión en energía renovable y promover la eficiencia energética en procesos industriales.
• Conservación de bosques naturales y control de la deforestación.
• Gestión de ecosistemas forestales y agroforestales, reduciendo así la presión de la agricultura migratoria sobre los bosques.
• Promover el mercado de carbono a través de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio.


Acciones preventivas a partir de experiencias del Niño
• Proyectos de mantenimiento y encauzamiento de ríos.
Obras de ensanchamiento de cauces, protección de bordes de ríos, limpieza y mejora de sistemas de drenajes en zonas urbanas vulnerables para reducir la incidencia de inundaciones y proliferación de insectos.
• Reconstrucción y mantenimiento de carreteras y puentes.
• Promover programas de salud preventiva y sistemas de alerta temprana de desastres y/o inundaciones.


Finalmente, se debe recalcar que una política fiscal más austera y el gasto focalizado en políticas de adaptación, en anticipo a futuros choques de oferta negativos producto del calentamiento global, permitiría un mayor margen de acción en el largo plazo.OXFAM (2009). Conclusiones del Estudio:
Políticas sobre la Adaptación al Cambio Climático:

El enfoque de los Ejes de Vigilancia utilizado para analizar las políticas y el presupuesto público tiene bondades y limitaciones. Entre las bondades, se reconoce que es un instrumento que permite visualizar y visibilizar las acciones del sector público –nacional y regional- con respecto a la adaptación al cambio climático; permitiendo estimar los montos presupuestales atribuidos a la adaptación en cada uno de los ejes de vigilancia. Su limitación radica en la agregación presupuestal que presenta para cada eje de vigilancia, lo que deja pasar actividades que no necesariamente aportan a la adaptación al cambio climático, lo que se evidencia claramente, por ejemplo, en los grandes proyectos de irrigación que actualmente realizan varios gobiernos regionales.


Políticas sobre Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y en el Ministerio de Agricultura.

La política nacional de Cambio climático vigente, resulta desactualizada dadas las tendencias actuales tanto del conocimiento del fenómeno en sí mismo, como de las políticas que otros gobiernos vienen estableciendo, en especial para la adaptación al cambio climático. La actualización de éstas políticas, que el MINAM tiene la responsabilidad de elaborar y hacerlas públicas, aún está en proceso de formulación.


En el Ministerio de Agricultura, dentro del Plan Estratégico, se han identificado hasta trece políticas, que podrían atribuirse a la adaptación al Cambio climático, con sus respectivas estrategias. La mayor parte de éstas políticas estarían orientadas al eje Tecnologías de adaptación (políticas relacionadas a sanidad agropecuaria, sistema de seguros, adaptación de tecnologías innovadoras y mejoras en la capacidad de gestión). Los otros ejes en importancia son la Gestión de recursos hídricos (políticas relacionadas a la infraestructura de riego y el manejo del agua en cuencas), la Reforestación (políticas relacionadas a la conservación de floresta y el aprovechamiento forestal y fauna sostenibles), la Gestión de la biodiversidad (referidas a la adaptación de tecnologías innovadoras y el manejo sustentable de los recursos), la Conservación de suelos (políticas sobre manejo sostenible en cuencas), y la Gestión del riesgo (referida a la gestión del riesgo de desastres frente al comportamiento irregular del agua). Esta primera aproximación muestra que el sector cuenta con políticas y proyectos que por su afinidad podrían transitar hacia el paradigma de la adaptación al cambio climático.


6.- Prácticas y Tecnologías como Medidas de Adaptación en las Regiones de Apurímac y Cusco.




USAID)(2007).Pasos para incorporar el Cambio Climático en la Planificación de Proyectos:
1.- Evaluar e identificar vulnerabilidades: La identificación de vulnerabilidades es una evaluación preliminar para saber si la variabilidad o Cambio Climático podría comprometer la integridad, efectividad o longevidad de un proyecto dentro del horizonte de planificación del mismo.
2.-Identificar adaptaciones: Trabajar con los interesados para identificar diseños alternativos o prácticas de manejo que podrían ayudarlos a enfrentar mejor la variabilidad o cambio. Enfasis debe establecerse en encontrar medidas que aumenten la resiliencia ante el Cambio Climático, pero que tengan relevancia bajo el clima actual.
3.- Realizar Análisis: Examinar las consecuencias de la variabilidad y Cambio Climático, así como la efectividad, los costos y la factibilidad de las adaptaciones que podrían reducir la vulnerabilidad y el Cambio Climática.
4.-Seleccionar Plan de Acción: Reunirse con los actores claves para evaluar los resultados del análisis. Determinar si se requieren cambios en el diseño de un proyecto actual o si un proyecto propuesto debe incorporar nuevas adaptaciones.
5.-Implementar adaptaciones: Preparar un plan de implementación que identifique los próximos pasos, el personal responsable y las organizaciones, el cronograma o ruta crítica y los recursos requeridos para incorporar las adaptaciones al Cambio Climático dentro del proyecto.
6.-Evaluar adaptaciones: Evaluar la implementación de adaptaciones y su efectividad. Ya que muchas adaptaciones pueden deberse a eventos extremos poco frecuentes o Cambio Climáticos a largo plazo, pude resultar difícil evaluar la efectividad en un periodo de tiempo relativamente corto después de la implementación. Pero una evaluación puede realizarse para ver si al menos las adaptaciones fueron incorporadas y si hubo problemas o costos excesivos asociados con la misma. Asimismo (USAID)(2007), propone medidas de adaptaciones presentadas en el Cuadro No 03.


OXFAM (2009). Conclusiones del Estudio:




Políticas regionales sobre la adaptación al Cambio Climático.
En el Gobierno Regional de Cusco, hemos identificado políticas relacionadas con cuatro ejes de adaptación al Cambio climático, que son: Tecnologías de adaptación (referidas a estimar riesgos de peligros naturales, incorporar la prevención en la planificación, utilización sostenible de recursos naturales y control de la calidad ambiental); Gestión de la biodiversidad (referidas a la crianza de camélidos y conservación in situ de cultivos nativos); Gestión del riesgo (impulsar la prevención, optimizar respuesta a emergencias, fortalecimiento institucional y participación comunitaria en la prevención); y Reforestación (proteger y conservar la cuenca del río Vilcanota y gestión de agro ecosistemas en las cuencas Yanatile y Mapacho). No se identificaron políticas en el eje de Gestión de recursos hídricos ni en la Conservación de suelos.


7.- Reflexiones sobre los procesos de adaptación que deben darse en las Regiones de Cusco y Apurímac.


En el presenta año 2009, se viene implementando un Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en ambas regiones. Este programa es una iniciativa de cooperación internacional entre Suiza y el Perú, y de implementación por parte de las Regiones de Cusco y Apurímac.


Características del Programa:
Una Unidad de Coordinación Nacional que tiene los siguientes componentes:
Unidad de Incidencia de Políticas Públicas.
Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres.
02 Unidades de Coordinación Regional (Cusco y Apurímac), que están estructurados de la siguiente manera:
Unidad de Gestión de Recurso Hídricos y Cambio Climático.
Unidad de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático.


Operatividad del Programa:
En cada Región se creó las Unidades Operativas Regionales del PACC llamadas UOR PACC, las cuales integran a los Gerentes Regionales de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, Desarrollo Social y Desarrollo Económico.


Esta Unidad tiene como misión coordinar todos los aspectos relacionados a la implementación del PACC en el ámbito de la Región. Entre los principales temas está: La construcción de un Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, insertado en el Sistema Regional de Gestión Ambiental; la construcción e implementación de la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático; construcción de medidas de adaptación pilotos en un adecuado lugar donde fácilmente se pueda verificar ya los impactos y las posibles medidas.


Avances del Programa:

Región Cusco: La UOR PACC, viene operando con normalidad, se instaló en Julio 2009, y facilitado varias actividades como son la aprobación de los términos de referencia de los estudios locales de la microcuenca Huacrahuacho, y la facilitación del Grupo Técnico Regional Frente al Cambio Climático. Asimismo el diseño y conformación del Grupo Técnico Regional Frente al Cambio Climático, también se ha preparado su reglamentación, plan de trabajo y conformación de las mesas temáticas.


Región Apurímac: La UOR PACC, se ha instalado, sin embargo, aún su operatividad es deficiente. Esta conlleva a que el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de Apurímac, aunque legalmente está creado, no se ha evidenciado que haya sesionado más de una vez.





Reflexiones acerca del PACC:

Se ha evidenciado en el poco tiempo de creado este Programa, que el tema de “Cambio Climático”, ha despertado por ahora la curiosidad acerca del mismo en los representantes de las instituciones, claro, que no se puede decir aún, que se han sensibilizado o están tomando acción fuerte para enfrentar la problemática, eso no sería una verdad.

Se ha evidenciado en todos los actores o representantes de las diversas instituciones citadinas, es decir, gente que normalmente depende de ingresos que los consiguen trabajando en sus dependencias citadinas, aún no sienten los impactos del Cambio Climático, muchos de los sucesos que ocurren en la ciudad, quizás son de mayor de impacto que el Cambio Climático, claro, por ahora.
Se ha evidenciado que la gente que realmente si siente ya los impactos del Cambio Climático, son los agricultores, criadores de ganado y todas aquellas actividades que están o dependen directamente del clima, ellos sí están muy preocupados, ya que las sequías y heladas han cambiado de frecuencia e intensidad (agudizándose éstas), asimismo de localización.

La intervención directa del Programa permitirá en el largo plazo, recién sensibilizar a aquellos actores que aún no tienen relación directa con actividades que dependan del clima.





8.- Bibliografía.
Comisión de las comunidades europeas (COM) (2009). Adaptación al Cambio Climático: Hacia un marco europeo de actuación. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0147:FIN:ES:PDF

Comisión Europea (2000). Directiva 2000/ /CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Disponible en: http://www.redibal.org/BD_DOCUMENTOS/LEGISLACION/Directiva-europea-marco-agua.pdf

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) (2009). Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Documents/pecc/090828_PECC.Capitulos_DOF.pdf

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC Anexos) (2009). Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Documents/pecc/090828_PECC.Anexos_DOF.pdf

Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC) (2008). El cambio Climático y el Agua. Disponible en: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_technical_papers_climate_change_and_water_spanish.htm

OXFAM, Grupo Propuesta Ciudadana (2009). Cambio Climático y Presupuesto Público en el Perú. Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima – Perú.

Samaniego José Luis (2009). Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe: Una reseña. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/35435/28-W-232-Cambio_Climatico-WEB.pdf

Schipper Lisa, Paz María, Mckenzie Merylyn, (2008). Adaptación al Cambio Climático: el nuevo desafío para el desarrollo en el mundo en desarrollo http://www.undp.org/climatechange/docs/Spanish/UNDP_Adaptation_final_sp.pdf

United State Agency Internacional Development (USAID)(2007). Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADM557.pdf

Vargas Paola (2009). El Cambio Climático y sus efectos en el Perú. Serie de documentos de trabajo, D.T.No 2009-14, Banco Central de Reserva del Perú. Lima – Perú.

Working Group II Report, Impacts, Adaptation and Vulnerability Technical Summary (WG)(2007). http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-ts-sp.pdf