Vulnerabilidad Hídrica frente al Cambio Climático.
1.- Introducción.-La vulnerabilidad hídrica es un tema muy delicado que debe ser tratado e investigado para el caso peruano. Existen pocos trabajos relacionados al mismo. Sin embargo, a través de éste artículo se intenta dar algunas respuestas a la pregunta: ¿Cuán vulnerables son los recursos hídricos en condiciones de Cambio Climático?
El tema de cambio climático lo he tratado en artículos anteriores, por lo cual en el presente, solamente trataré en forma relevante los aspectos relacionados a la vulnerabilidad hídrica.
La importancia de conocer el agua y su disponibilidad para el consumo humano principalmente, ya que también los ecosistemas naturales interrelacionados a los sistemas humanos, no pueden subsistir sin este vital elemento; radica en cómo su distribución espacial y temporal, asimismo su cantidad y calidad afectan la sobrevivencia y la calidad de vida de los humanos. Más aún en condiciones exacerbadas como las que impone el Cambio Climático, se tiene que advertir que debemos mejorar nuestras capacidades tanto individuales, sociales, institucionales y otros aspectos para enfrentar las nuevas condiciones como: Sequías extremas, inundaciones, contaminación por diversas causas, y por la deficiente gestión integral del agua.
2.- Marco Teórico.-
2.1.- Conceptos sobre vulnerabilidad.
La vulnerabilidad definida desde el punto de vista desde la Gestión de Riesgos de Desastres se presenta dos conceptos que son similares:
INDECI (2006). La vulnerabilidad es definida como el grado de resistencia y exposición física y/o social de un elemento o conjunto de elementos (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas y otros), como resultado de la ocurrencia de un peligro de origen natural o inducido por el hombre.
MCLCP (2009). La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, ideológica, institucional y política, o de otro tipo.
La vulnerabilidad definida desde el enfoque del Cambio Climático:
IPCC (2008). La vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, y en particular la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad adaptativa.
El concepto de vulnerabilidad para el caso del enfoque de Cambio Climático está relacionado principalmente a amenazas de este tipo. Sin embargo, la vulnerabilidad desde el enfoque de la Gestión de Riesgos de Desastres implica la relación a todas las amenazas actuales y futuras.
2.2.- Tipos de vulnerabilidad.
El concepto de vulnerabilidad desde el enfoque de la Gestión de Riesgos de Desastres comprende todo los tipos de vulnerabilidades, solamente para fines de análisis y estudio se ha subdividido en: Ambiental y ecológica; física; económica; social; educativa; cultural e ideológica; política e institucional; científica y tecnológica. Se ha tomado de INDECI (2006), la explicación sucinta de los diferentes tipos:
Vulnerabilidad ambiental y ecológica: Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática.
Vulnerabilidad física: Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales, industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente, canales de riego, etc), para asimilar los efectos del peligro.
Vulnerabilidad económica: Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.
Vulnerabilidad social: Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.
Vulnerabilidad educativa: Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.
Vulnerabilidad cultural e ideológica: Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, en el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.
Vulnerabilidad política e institucional: Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que pueden tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres.
Vulnerbilidad científica y tecnológica: Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.
2.3.- Características de una comunidad vulnerable y resiliente.
Es posible ampliar la lista de aspectos tantos de vulnerabilidad como la resiliencia de una comunidad, sin embargo, presentamos algunas:
Comunidad Vulnerable:
El desastre sorprende a la comunidad.
La comunidad no conoce los peligros que pueden amenazarla.
La comunidad no sabe a dónde ir en caso de emergencia.
La comunidad no está preparada para la ocurrencia de una emergencia.
La comunidad deforesta para aumentar sus parcelas cultivables.
La comunidad adopta una actitud pasiva ante la ocurrencia de un desastre, considerándolo un castigo divino.
La comunidad vive a orillas de un río que tiene crecientes frecuentes.
Comunidad resiliente:
La comunidad cuenta con mecanismos de alerta temprana para tomar las medidas adecuadas ante la ocurrencia de un peligro.
La comunidad ha identificado sus peligros y elaborado un mapa de peligros conocido por todos los moradores.
La comunidad ha identificado, señalizado y acondicionado lugares seguros.
La comunidad ha formado y capacitado una Brigada de Defensa Civil, que sabe cómo actuar en caso de emergencia.
La comunidad preserva la flora existente y extiende sus parcelas en zonas que no generan un riesgo para su seguridad.
Encabezada por el dinamismo de las autoridades, la comunidad toma conciencia de la posibilidad de prepararse para afrontar a un desastre y reducir los daños ocasionados.
La comunidad se reubica en una zona más segura o implementa medidas estructurales para minimizar el riesgo de inundación.
2.4.- Vulnerabilidad Hídrica.
La definición de vulnerabilidad hídrica podría tener la siguiente consideración: Es el proceso que conlleva a situaciones críticas e irreversibles en torno a la calidad y cantidad del agua que ponen en riesgo el desarrollo humano y el funcionamiento de los ecosistemas.
El grado de vulnerabilidad hídrica depende de la seguridad hídrica, es decir, la capacidad de la sociedad para garantizar:
Una adecuada cantidad y calidad de agua para el funcionamiento de los ecosistemas.
La producción y autosuficiencia alimentaria.
La satisfacción de las necesidades básicas de la población.
La reducción y manejo adecuado de los conflictos y disputas por el agua.
La estimación de la vulnerabilidad hídrica para humanos se ha construido a través de indicadores como (IMN) (2007): La vulnerabilidad actual se construyó a partir de 15 indicadores socioeconómicos y biofísicos, a nivel de distrito, a saber: Población menor de 12 años, Población mayor de 64 años, población discapacitada, población afectada por asma, dotación poblacional de agua, población analfabeta, área propensa a deslizamiento, área propensa a inundaciones, área dedicada a actividades agrícolas, área con sobre uso de suelo, casas con paredes de maderas, casas sin cielo raso, casas con hacinamiento, casas con tanque séptico, población en pobreza. La presencia de uno o más de los indicadores, indica altos índices de vulnerabilidad.
Algunos comentarios en relación a los indicadores:
Indicadores: Población menor de 12 años, Población mayor de 64 años
Comentarios: Son poblaciones sensibles a cambios de climas, afectando su fisiología y confort, principalmente por cambios de temperatura ambiental y demanda de agua potable.
Indicador: Población discapacitada.
Comentarios: Requiere ser atendida durante eventos hidrometeorológicos extremos, principalmente para movilización.
Indicador: Personas ingresadas al hospital por asma.
Comentarios: Los niños y adultos mayores son los más afectados por asma. Los cambios bruscos de temperatura y lluvia, son detonantes de las crisis asmáticas.
Indicador: Casas que usan tanque séptico.
Comentario: Es un foco de contaminación de acuíferos que pueden potenciar su efecto ante eventos extremos.
Indicador: Dotación poblacional del agua.
Comentario: Se verá afectada tanto por problemas de sedimentación como por problemas de disminución de la oferta.
Indicador: Población analfabeta.
Comentario: El analfabetismo está relacionado con la pobreza y son ambas una limitante para responder eficientemente ante un desastre de origen hidrometeorológico.
Indicador: Area dedicada a actividades agrícolas.
Comentario: La disminución del área agrícola reduce la presión por contaminación de acuíferos con agroquímicos, principalmente durante años lluviosos en extremo.
Indicadores: casas con paredes de maderas, casas sin cielo raso, casas con hacinamiento, población en pobreza.
Comentario: Viviendas en mal estado y bajo condición de hacinamiento, se asocian a situaciones de pobreza. Está documentado que las poblaciones pobres y en general, los países pobres, son los más vulnerables a desastres de origen hidrometeorológico. Su capacidad de respuesta es reducida.
Aspectos importantes para la vulnerabilidad hídrica para uso humano podría comprender los siguientes aspectos, Mendoza María (2008):
Vulnerabilidad del agua a la contaminación: Para el agua subterránea se distinguen dos tipos de vulnerabilidades:
Vulnerabilidad natural o intrínseca: Se utiliza para definir la vulnerabilidad del agua subterránea frente a los contaminantes generados por las actividades humanas. Para ello se toman en cuenta las características geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas de un área, pero es independiente de la naturaleza de los contaminantes.
Vulnerabilidad específica: Se utiliza para definir la vulnerabilidad del agua subterránea frente a un contaminante particular o a un grupo de contaminantes. Toma en cuenta las propiedades de los contaminantes y su relación con los diversos componentes de la vulnerabilidad intrínseca.
Vulnerabilidad de los sistemas de abastecimientos de agua potable y alcantarillado sanitario.
Los análisis de vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario se han realizado con la finalidad de elaborar planes de mitigación y emergencia. Se han elaborado guías para el análisis de vulnerabilidad ante las diferentes amenazas (sismo, huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas y accidentes que afectan el servicio). Para este tipo de análisis de vulnerabilidad se contemplan tres tipos de vulnerabilidades: Operativa (deficiencias en la prestación de los servicios, tales como cantidad, continuidad y calidad del agua suministrada y de la cantidad de agua residual evacuada), física (debilidades de los componentes físicos de los sistemas) y administrativas-organizativas (debilidades organizativas, capacidad institucional y empresarial de respuesta ante impactos).
2.5.- Seguridad Hídrica.
La Vulnerabilidad hídrica y la seguridad hídrica son dos aspectos relacionados en forma inversamente proporcional: A mayor vulnerabilidad hídrica menor seguridad hídrica y viceversa. A continuación presentamos algunas definiciones:
IPCC (2008) La Seguridad Hídrica desde el enfoque del Cambio Climático: Existencias adecuadas de agua con una calidad apropiada y en suficiente cantidad como para preservar la salud, los medios de subsistencia, la producción y el medio ambiente.
GWP (2000). La Seguridad Hídrica significa que toda persona tenga acceso a suficiente agua potable a un precio asequible que le permita llevar una vida limpia, saludable y productiva, al tiempo que se asegura que el entorno natural esté protegido y se mejore.
La esencia de la seguridad hídrica está asociada con la preocupación porque los servicios que la explotan para la supervivencia y el bienestar humano, así como para la agricultura y otras iniciativas económicas, deben desarrollarse y administrarse de forma equitativa, eficaz e integrada. Por lo tanto alcanzar la seguridad hídrica exige la cooperación entre los diferentes usuarios del agua y entre aquellos que comparten cuencas de ríos y acuíferos, dentro de un marco que permita la protección de los ecosistemas vitales frente a la contaminación y otras amenazas.
3.- Vulnerabilidad Hídrica a Nivel Global.
La vulnerabilidad hídrica global frente al cambio climático sigue en aumento y está en peligro el no cumplimiento de los objetivos del milenio en relación al uso del agua para consumo humano. En ese sentido el segundo informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos dice NU (2008): Durante la pasada década, aumentaron notablemente la sensibilización y la preocupación pública por la necesidad de desarrollar métodos más sostenibles para la gestión y el uso eficiente de los recursos hídricos, y también la necesidad de proteger los ecosistemas donde se encuentran dichos recursos. Sin embargo, a pesar de la sensibilización acerca de las cuestiones en juego, lo cierto es que la mayoría de las decisiones sobre el desarrollo de los recursos hídricos se siguen adoptando a nivel local, regional, nacional o internacional siguiendo principalmente intereses económicos y razonamientos fundamentalmente políticos. A pesar que durante la pasada década en varios congresos mundiales sobre el agua se enumeran los beneficios a largo plazo derivados de la aplicación de un enfoque integrado para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, aún habrá que esperar mucho tiempo y que se produzcan muchos cambios en la política para implementar dicho criterio. Actualmente, las mejores prácticas y el conocimiento científico disponibles raramente se aplican a la toma de decisiones de manera adecuada o se reflejan correctamente al establecer las políticas sobre los recursos hídricos o implementar las prácticas de gestión. Mientras tanto, siguen aumentando las presiones sobre nuestros recursos hídricos.
3.1.- Objetivos globales sobre la seguridad hídrica:
Se expone algunos objetivos:
La reducción a la mitad del porcentaje de personas que no tienen acceso regular a instalaciones de saneamiento higiénicas para el año 2015.
La reducción a la mitad del porcentaje de personas que no tienen acceso a cantidades adecuadas de agua potable y asequible para el año 2015.
El aumento en un 30% de la productividad de agua para la producción de comida procedente del sector agrícola que se abastece de agua de lluvia y de los sistemas de riego para el año 2015.
La reducción del riesgo de inundaciones para el 50% de las personas que viven en las llanuras expuestas a inundaciones para el año 2015.
El establecimiento de normas nacionales para asegurar la salud de los ecosistemas de agua dulce establecidos en todos los países para el año 2005, y la puesta en marcha de programas para mejorar la salud de los ecosistemas de agua fresca puestos en marcha para el año 2015.
3.2.- Demandas de Agua.
La demanda de agua tiene múltiples aristas y aspectos, lo que interesa más, se ha resaltado como la demanda humana y la agrícola:
La Demanda Humana por el agua se incrementa conforme aumenta la población mundial. Actualmente habitamos el planeta 6800 millones de seres humanos, para el año 2050 seremos aproximadamente 9000 millones. En el 2050 La India tendrá una población de 1600 millones frente a la China de 1400 millones.
La presión sobre los recursos hídricos es diferenciado, es decir, en un determinado lugar existe un determinado grupo humano que demanda agua que no necesariamente será ofertada por la naturaleza en ese lugar y momento. Cuánto mayor sea la brecha entre la demanda y la oferta de agua en un determinado lugar y momento, mayores serán los problemas y conflictos que por este recurso se puedan dar.
Demanda agrícola
La agricultura utiliza más agua que cualquier otra área de la actividad humana. Por lo tanto, la seguridad hídrica y alimenticia están estrechamente relacionadas y sólo a través de acciones coordinadas puede conseguirse mayores cosechas de cada gota de agua utilizada en la agricultura, especialmente con vistas al crecimiento de la población.
4.- Vulnerabilidad Hídrica a Nivel Nacional.
4.1.- Características de los recursos naturales del Perú.
El Perú tiene importante recursos naturales que ya están siendo afectados, acá mostramos los actuales recursos que un futuro no muy lejano quizás desaparezcan. MINAM (2009). El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, por su gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y marítimos. Con alrededor de 25000 especies de flora, es el quinto país en número de especies (10% del total mundial) de las cuales 30% son endémicas; posee numerosas plantas de propiedades conocidas y utilizadas (4400 especies); posee numerosas especies domesticadas nativas (182), es el segundo en especies de aves (1816 especies), y es tercero en especies de anfibios (408 especies) y mamíferos (462 especies). Asimismo, cuenta con cerca de 2000 especies de peces (10% del total mundial) y con 36 de las 83 especies de cetáceos del mundo; y es considerado centro de origen por su diversidad genética. Posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de climasy 84 de las 117 zonas de vida del mundo. En el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques, es el noveno país es bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee el 13% de los bosques amazónicos. Tiene 7.6 millones de hectáreas de tierra con aptitud para la agricultura, 17 millones para pastos, 55.2 millones de hectáreas de tierras de protección y más de 18 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas. Si bien existen 12000 lagos y lagunas y 77600 m3 de agua/habitante; sin embargo, el recurso hídrico se distribuye de manera muy heterogénea en el territorio nacional, mientras que en la costa solo se dispone del 1.8 % del agua, ahí se localiza el 65% de la población; en tanto la selva dispone el 97.7% del agua, sólo mantiene el 30% de la población nacional, en el lago Titicaca se dispone el 0.5% del agua, donde se localiza el 5% de la población. Se estima que el consumo nacional de aguas superficiales es de 20 mil millones de m3/año.
4.2.- Impactos del Cambio Climático en el Perú.
Los impactos del cambio climático en el Perú son directos e indirectos y muchos de ellos aún no están identificados, sin embargo, mostramos algunos por importancia y magnitud e implicancias, según el Banco Mundial (2010): En América Latina y el Caribe los ecosistemas más importantes están amenazados. En primer lugar, se prevé la desaparición de los glaciares tropicales de los Andes, lo que modificaría el calendario e intensidad del agua a disposición de varios países y provocaría estrés hídrico por falta de agua para al menos 77 millones de personas ya en el año 2020, así como una amenaza para la energía hidroeléctrica, fuente de más de la mitad de la electricidad en muchos países de América del Sur. En segundo lugar, el calentamiento y la acidificación de los océanos darán lugar a episodios frecuentes de blanqueamiento y posible extinción progresiva de los arrecifes de coral en el Caribe, que cuentan con los criaderos de aproximadamente el 65% de todas las especies ictícolas de la cuenca, ofrecen protección natural frente a las mareas de tormenta y son un activo fundamental para el turismo. En tercer lugar, los daños en los humedales del Golfo de México harán que esta costa sea más vulnerable a los huracanes más intensos y más frecuentes. En cuarto lugar, el impacto más desastroso podría ser la extinción dramática del bosque amazónico y la transformación de grandes extensiones en sabana, con graves consecuencias para el clima de la región, y quizá de todo el mundo.
4.3.- Calidad de agua en el Perú.
Un aspecto importante de la vulnerabilidad hídrica es la calidad y es visto por MINAM (2009). La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental, una limitada ciudadanía ambiental, y otras acciones que se reflejan en la contaminación del agua, del aire y del suelo. El deterioro de la calidad del agua es uno de los más graves del país. Entre sus principales causas están los vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento (el 70% de los vertimentos domésticos no son tratados y sólo en Lima se vierten al menos 400 millones de m3/anuales de agua servidas al mar), así como el uso indiscriminado de agroquímicos en la producción ilegal de drogas y en la minería informal.
5.- Vulnerabilidad Hídrica a nivel Región Cusco.
Algunos aspectos relacionados a la vulnerabilidad hídrica en la Región Cusco:
La Dirección Regional de Vivienda, construcción y saneamiento (2009).Los servicios de saneamiento en la región Cusco se caracterizan por la existencia de los siguientes problemas prevalentes:
a) Bajas Cobertura a Servicios de Saneamiento, acceso a servicios de agua, eliminación de excretas y disposición sanitaria de recursos sólidos.
b) Escasa sostenibilidad de los servicios de saneamiento existentes, por el no desarrollo de capacidades de la JASS para la Administración operación y mantenimiento de los servicios.
c) Débil Gobernabilidad en la gestión de los servicios de saneamiento integral.
d) Escasa cultura sanitaria en relación a saneamiento y cuidado del recurso hídrico y protección del medio ambiente.
Esta situación se ve reflejada en la persistencia de indicadores de salud negativos, ligados al desarrollo integral especialmente en población menores de cinco años como: la desnutrición, Incidencia de EDAs, parasitosis, morbilidad ligada a las precarias condiciones de saneamiento ambiental básico sobre todo a nivel rural.
Sin embargo, ésta situación tan precaria viene siendo combatida en forma no integral, sino muy puntual y no articulada, pero aún así, de alguna manera se viene avanzando en dotar a las poblaciones rurales principalmente de los servicios básicos y conocimientos que les permitan reducir los niveles de enfermedades producidas por el agua no tratada según los estándares de calidad nacional e internacional.
6.- Conclusión.
Se podría afirmar en forma enfática que para el caso de la Región Cusco, la Vulnerabilidad Hídrica para el consumo humano es evidente y cualitativamente está incrementándose, cuyas consecuencias futuras serán desastrosas.
7.- Referencias bibliográficas.
Banco Mundial (2010). Desarrollo y Cambio Climático. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-1226014527953/Overview-Spanish.pdf
Banco Mundial Perú (2007). Análisis ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible. Resumen Ejecutivo. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Resumen_Ejecutivo_FINAL_publicado_corregido_Junio_11.pdf
Comisión Técnica Multisectorial (2009). Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú. Ministerio de Agricultura. Autoridad Nacional del Agua. Lima – Perú.
Dirección Regional de Vivienda, construcción y saneamiento (2009). Información sobre saneamiento en la Región Cusco. http://www.regioncusco.gob.pe/dirvivienda/attach/PUBS_DRVCS_08.pdf
Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC) (2008). El cambio Climático y el Agua. Disponible en: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_technical_papers_climate_change_and_water_spanish.htm
Global Water Partnership GWP (2000). Hacia la seguridad hídrica: Un marco de acción. http://www.aguabolivia.org/situacionaguaX/GWP/spexsumm.pdf
Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (IMN) (2007). Estrategia de Adaptación del Sistema Hídrico al Cambio Climático en la zona noroccidental del gran área metropolitana. San José de Costa Rica. Disponible en: http://cglobal.imn.ac.cr/Pdf/adaptacion/Proyecto%20Regional%20Estrategia%20de%20Adaptacion.pdf
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) (2006). Manual de conocimientos básicos para comités de defensa civil. http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/pdfs/manual%20de%20comites_2006.pdf
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) (2006). Manual Básico para la Estimación del Riesgo. http://www.indeci.gob.pe/prev_desat/pdfs/man_bas_est_riesgo.pdf
Mendoza María (2008). Metodología para el análisis de vulnerabilidad del recurso hídrico para consumo humano; aplicación y determinación de medidas de adaptación en la subcuenca del río Copán, Honduras. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2926E/A2926E.PDF
Mesas de concertación de lucha contra la pobreza de los departamentos de Ica y Lima (MCLCP) (2009). Gestión del Riesgo de Desastres para la planificación del desarrollo local. http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc_01393.pdf
Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) (2009). Política Nacional del Ambiente. Lima – Perú.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA (2007). Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales. América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/VulnerabilidadyResistenciaHidropoliticasenAguasInternacionalesLAC.pdf
Segundo informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, (NU) (2008). El agua, una responsabilidad compartida. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001495/149519S.pdf